sábado, 26 de junio de 2010

Desarrollamos una experiencia de uso de TICs en los setentas, consistía en instalar en comunidades campesinas de Puno centros de educación inicial llamados Wawa Wasi expresión quechua que significa Casa de Niños, cada comunidad designaba un promotor para que lo atienda. Dicho promotor recibía asesoramiento a través de las ondas radiales, para tal efecto contaba con un radio receptor de frecuencia cautiva, el que utilizaba a determinadas horas del día, en la mañana para trabajar con los niños y más tarde para recibir indicaciones del día siguiente. Este proyecto implicaba constante preparación de los docentes encargados de elaborar los programas radiales diarios, de la asesoría a distancia y en situ, sin embargo la gran limitante de este programa era la falta de contacto inmediato con los promotores para atender sus necesidades y así hacer de los programas y del asesoramiento algo más significativo y pertinente, aún así fue un programa que actualmente se ha extendido por el país, pero ya bajo estándares escolarizados. Traje a colación este tema tratándose de la aplicación educativa del blog, el mismo que solucionaría con creces aquella gran limitante, haciendo de la intercomunicación, del compartir, de la creación de conocimiento algo mucho más que sólo enviar y recibir. Hoy día esas experiencias y el conocimiento de las aplicaciones educativas del edublog me hacen pensar en los niños de las comunidades campesinas que cuentan con su laptop con señal de Internet y las grandes posibilidades que tenemos…

viernes, 25 de junio de 2010

Las posibilidades de los blogs

Con el ánimo de insistir en lo que se refiere a las comunidades generadoras de blogs, les hago llegar este párrafo procedente del mismo artículo de la CEPAL, que resulta sorprendente, toda vez que mientras algunos estábamos observando la computación como algo que quizás pase, en otros países hacían lo que ahora intentamos hacer.


“El crecimiento de Internet en la segunda mitad de los 90 despertó el interés por
aprovechar su potencial para conectar las escuelas entre sí, compartir recursos digitales
vinculados al currículum y crear grandes comunidades de aprendizaje entre estudiantes y profesores. En esa época, Canadá creó un portal educativo público nacional con recursos digitales para profesores y estudiantes (Schoolnet)6 como parte de su política para conectar las escuelas a Internet. Este ejemplo fue muy luego seguido por muchos gobiernos de países, estados o provincias; y al poco tiempo se vislumbró el valor de interconectar estos portales y realizar esfuerzos internacionales conjuntos para potenciar su alcance. En 1997 se creo European Schoolnet, la asociación de portales educativos de 28 Ministerios de Educación europeos, la que ofrece una plataforma de cooperación entre escuelas y gobiernos en este ámbito (EUN, 2007)”.
6Ver www.schoolnet.ca

La enseñanza, el aprendizaje y los medios electrónicos

CÓMO LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE SE RELACIONAN CON LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS ACTUALES
EL APRENDIZAJE
Según la Estructura Curricular Básica de Educación Primaria, en su Marco Curricular, considera al aprendizaje como un proceso de construcción de conocimientos. Son elaborados por los niños en relación interactiva con su realidad social y cultural, solos o con la mediación de otras personas o con el uso de materiales, utilizando sus experiencias y conocimientos previos, generando una constante concatenación de sus conocimientos, haciendo de esta manera significativo su aprendizaje, haciendo posible el desarrollo de nuevas aptitudes y la adquisición de estrategias intelectuales, haciendo que el estudiante “aprenda a aprender”, ganando en autonomía para continuar su formación, a partir de las bases originadas en la escuela.

APRENDO MEJOR              
  • Viviendo una experiencia
  • Manipulando
  • Transformando
  • Relacionándome con mis compañeros
  • Viviendo experiencias agradables
  • Conversando
  • Haciendo cosas
  • Interesándome
  • Cuando me siento importante
  • Cuando me creen
  • Cuando soy espontáneo
  • Cuando me respetan
CONSIDERACIONES QUE DEBEN TOMARSE EN CUENTA EN LAS ACTIVIDADES PARA GENERAR PROCESOS DE APRENDIZAJE

Toma como punto de partida el recojo de saberes previos de los alumnos.

Se prevé acciones que propicien la confrontación de lo conocido con lo desconocido que se pretende abordar.

¿Qué eventos generan los saberes previos? ¿Cómo cree Ud. que los saberes previos se manifiestan en los estudiantes? ¿Sus alumnos tienen saberes previos?

Atiende y responde interrogantes que promueven:
  • La resolución de problemas derivados de su entorno familiar o comunal.
  • El establecimiento de criterios de análisis de los aspectos de su realidad.
  • La formulación de hipótesis y planteamientos de los alumnos
  • Permite que se practique y se ejercite el nuevo aprendizaje, en el aula en el seno familiar, en la chacra, con el ganado o en el mar.
  • Permite la reflexión de aquello que se aprendió como aquello que le falta.
  • Permite momentos para que cada alumno reflexione y tome conciencia de cómo aprendió y cómo mejorarlo.
  • Concede momentos para que los alumnos apliquen lo nuevo a diversas situaciones reales.
  • Permite el desarrollo de la autonomía así como la capacidad crítica y creativa de los alumnos.
  • Propicia el desarrollo de la adquisición de habilidades y actitudes respetando las diferencias.
Se sugiere para el análisis preguntarnos por ejemplo, ¿de qué manera se evidencia en las actividades de aprendizaje que:

  • Las alumnas y los alumnos son el centro del proceso del aprendizaje.
  • El proceso de aprendizaje es producto de una construcción compartida que respeta las diferencias.
  • La construcción del nuevo aprendizaje evidencia la relación de los saberes previos y lo nuevo por conocer.
  • Los procesos de aprendizaje están vinculados con el contexto personal, social y cultural de los alumnos y las alumnas.
  • Utiliza criterios de funcionalidad y significatividad para la adquisición de los nuevos aprendizajes.
Por lo tanto: el desarrollo de las actividades educativas promueven procesos de aprendizaje que transcurren de manera natural y fluida en el marco de la relación maestro-alumno, alumno-alumno y alumno con el proceso de aprendizaje.

La educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales:
  1. Aprender a conocer: Consiste en que cada persona tiene que aprender a comprender el mundo que le rodea para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades y comunicarse con los demás. El aprender a conocer supone ejercitar la atención, memoria y el razonamiento, es decir desde la infancia debe aprender a concentrar su atención en las cosas y las personas. Para estimular este tipo de aprendizaje hay que fomentar los juegos, visitar empresas, viajes, trabajos prácticos, etc. Esto significa aprender a descubrir y gozar de todas las oportunidades de tener acceso a todo tipo de actividades, materiales, fuentes de información. Acceder al razonamiento científico y convertirse en un amigo de la ciencia.
  2. Aprender a hacer: Aquí se visualiza el vínculo que la educación debe mantener entre los diversos aspectos del aprendizaje. A través de la acción nos desarrollamos, mediante la actividad descubrimos, así como modificamos el ambiente que nos rodea. Aprender a hacer tiene tres dimensiones: una es la maduración y fortalecimiento del propio cuerpo, otra es la capacidad de manipulación de las cosas y las tercera es la ciencia del efecto de nuestra actividad sobre el ambiente y sobre nosotros mismos.
  3. Aprender a convivir: Es la condición para participar en sociedad y sostener la paz. Las capacidades de escuchar y expresarse, de cooperar y demandar apoyo, de respetar la propiedad, las capacidades, de reconocer necesidades emocionales propias y ajenas y de observar modales apropiados son fundamentales. Esto nos prepara para comprender el estado de derecho y participar de una sociedad regulada. De ahí la importancia de trabajar socialización desde la etapa inicial y recordar que la pertenencia a la familia, el vecindario y la comunidad tienen dos dimensiones: una historia propia y la otra relacional. Preparar para convivir en una mundo de demanda y conflictos y preparar para ser feliz y constructivo en él, es uno e los sentidos fundamentales de la educación, aprender a negociar, trabajar en equipo, es la condición para participar en la sociedad y sostener la paz. El trabajo mancomunado, permite superar hábitos individuales y valorar los puntos de convergencia, apoyando la formación temprana en proyectos cooperativos. Deportivos, culturales, sociales, ayuda a los desfavorecidos, acción humanitaria, etc.
  4. Aprender a ser: Es decir enfrentarse a sí mismo, a la propia pequeñez y a la grandeza, es otro e los sentidos fundamentales e la educación y es la condición de posibilidad para reconocer en sí mismo y en los demás la dignidad de la persona humana y su dimensión espiritual. El siglo XXI necesitará diversos talentos por ello habrá que ofrecer a los niños todas las oportunidades posibles de descubrimiento y experiencia. El afán de fomentar la imaginación y la creatividad deberían también llevar a revalorizar la cultura oral y los conocimientos extraídos de la experiencia del niño o del adulto.
LAS DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE

Un conjunto de teóricos e investigadores del aprendizaje, plantean cinco dimensiones para asegurar un resultado positivo de los aprendizajes. Las dimensiones del aprendizaje son aquellas condiciones que caracterizan el entorno del proceso de aprender.

¿Podemos asegurar un aprendizaje eficaz donde hay desorden y suciedad? ¿Cuándo existe temor ante la tarea? ¿Cuándo hay un conocimiento nuevo? ¿Cuándo no se establecen las ramificaciones o profundización de los contenidos adquiridos e integrados al conocimiento?

¿Podemos establecer la eficiencia del contenido integrado si no existe la aplicación del mismo a la vida diaria? ¿Cuando no se manifiestan poderosos hábitos mentales para pensar crítica y creativamente?
5. HABITOS MENTALES

4. USO SIGNIFICATIVO DEL CONOCIMIENTO
3.PROFUNDIZACIÓN Y REFINAMIENTO

DEL CONOCIMIENTO
2. ADQUISICIÓN E INTEGRACIÓN

DEL CONOCIMIENTO
1. ACTITUDES Y PERCEPCIONES

Según la figura anterior todas las dimensiones del aprendizaje cuando tienen como marco de referencia común las actitudes y percepciones (dimensión 1) y la utilización (o no utilización) de los hábitos mentales productivos (dimensión 5). Si un estudiante tiene percepciones y actitudes negativas sobre el aprendizaje, su posibilidad de aprendizaje es menor. En cambio, si sus percepciones y actitudes son positivas aprenderá más y con mayor facilidad.
De igual manera si el estudiante utiliza hábitos productivos, facilita su aprendizaje.

El concepto de enseñanza también es reconceptualizado, ya no es más una actividad de explicación y transmisión de conocimientos, sino es generadora de un proceso eminentemente interactivo. En el proceso educativo siempre hay una interacción intencional creada por el profesor, que responde a los intereses, necesidades y nivel de desarrollo de los niños. En este contexto, la enseñanza puede ser concebida como un conjunto de ayudas que el profesor ofrece a los niños en el proceso personal de construcción de su conocimiento.

sábado, 19 de junio de 2010

ES UNA AYUDA PARA EL DOCENTE

La utilización del blog en comunidades de docentes de todos los niveles sugiere la opción de lograr la formación continua por iniciativa propia, valorar la motivación intrínseca, la investigación, lograr la autonomía institucional fortaleciendo las capacidades de los docentes y directores de las instituciones educativas, facilitando la construcción a través de la herramienta más asequible en estos tiempos, ahorra tiempo, está “cerca”, la tienen todos al unísono, no se dan enfrentamientos como en circunstancias “face to face”, se trata de escribir de la mejor forma posible, la herramienta, el contenido y el conocimiento son abiertos, (Castaño, mayo 2010).

SIN EMBARGO

En teoría, la aplicación educativa del blog supone un gran avance, sin embargo nos existe todavía la integración adecuada, completa, pertinente en el sistema educativo, (hablando de Europa y Estados Unidos) a pesar de que “los weblogs tienen un potencial intrínseco para revolucionar la estructura organizacional de los entornos tradicional de la enseñanza” (Baumgartner, 2004, Blogs para educar de T.Lara, en Cuaderno TELOS), todavía no se ha investigado lo suficiente sobre la aplicabilidad de los blogs en las actividades educativas. Esta ausencia será porque no se le da la importancia necesaria al medio digital o porque los responsables no están suficientemente alfabetizados digitalmente, el caso es que los blogs están siendo usados en el medio educativo, en especial en las universidades. En nuestro país está claro que la iniciativa la tienen algunas universidades de la capital, en especial la Universidad San Martin de Porres.

EL BLOG SE LAS TRAE

Construcción del conocimiento, experimentación de los aprendizajes, la interacción social, el aprendizaje significativo, comunicación informal estudiante-profesor, todas estas características, puestas de relieve en los últimos cincuenta años o más, se reúnen hoy día en un medio digital que además es dinámico, puede ser propio, del amigo, de una comunidad específica o de la universidad, también es abierto, ofrece contenidos abiertos, los pueden modificar, ampliar, reducir, comentar, en fin, la panacea de un estudiante inquieto por aclarar sus dudas, buscar explicaciones sobre el porqué de las cosas, indagar por donde comienzan y cómo podrían terminar, intereses que reflejan su propia personalidad, ¿quién soy y quién quiero ser?. Comentando a Vigotsky J. Parra Rodríguez dice en Psicología del Desarrollo de Papalia y Wendkos, pág. 641: “La libertad de movimiento imaginario permite edificar antes de la acción la idea de algo que probablemente será, y luego, de la acción, retornamos de nuevo al recinto íntimo de nuestra mente para construir”.

domingo, 6 de junio de 2010

Autonomía para desarrollar




La autonomía se expresa en la identidad de la institución, la toma de decisiones, la estructura y la estrategia. A su vez se ejerce en ámbitos como el diseño de los contenidos y estrategias didácticas y pedagógicas; la administración de la institución; las políticas y el gobierno; la gestión de los recursos humanos, y los servicios ofrecidos por la institución.

La autonomía institucional está directamente conectada con las normas, por lo tanto es posible inferir que será baja la autonomía institucional cuando la presión normativa (reglamentos, directivas) es alta, porque más son las influencias directivas exógenas que las decisiones y directivas internas, por tanto no existiría actividad institucional autónoma. En estos casos la uniformidad escolar es abundante, es decir la mayoría de las IE actuarían bajo las mismas directivas de fuera y tendrían la misma característica de sometimiento a decisiones externas. Si por el contrario la normativa es escasa la autonomía es más amplia y los centros escolares serán más responsables en cuanto a los resultados, porque estarían ejerciendo su derecho a decidir la solución a sus problemas y la aplicación de las metodologías y estrategias pertinentes en relación a su propia problemática y a las condiciones de su entorno.

Se pretende autonomía, sí, pero en el marco del ejercicio pleno de las facultades legalmente conferidas a la institución y que una vez entrelazadas con la problemática de la comunidad y sus políticas, proponen una práctica propia, sui generis, que responde a una propuesta original, propia, única en el sentido de características institucionales, propuestas, necesidades del contexto, condiciones del medio, metodologías y estrategias.

Los dispositivos correspondientes en los últimos años han “otorgado” autonomía, so pretexto de que las IE tienen libertad para disponer el horario de trabajo, el cronograma anual de actividades, de formular su plan curricular y algo más, pero sólo eso, a pesar de la “libertad” que dan no es posible mostrar una autonomía plena, satisfactoria, por la omnipresente fiscalización o supervisión de los entes intermedios, que no muestran signos de acompañarlas precisamente, en la consecución de la capacidad de auto gobierno, la presión normativa es constante y frena cualquier intento innovador.

Más que recibir la autonomía como una norma a cumplir, limitada de por sí a ciertas condiciones externas, las instituciones deberían ganarse el derecho a ser autónomas, bajo condiciones emanadas de su propia problemática de su quehacer diario, de sus potencialidades y debilidades, de sus logros y fracasos, solamente arriesgando nuestras propuestas sabremos de lo que estamos hechos y lo que podemos hacer, el camino a seguir estará lleno de obstáculos, porque no siempre los caminos han sido pavimentados con las mejores intenciones.

jueves, 3 de junio de 2010

Autonomia para desarrollar

Todos los dispositivos legales que se han emitido a partir de 1996, han considerado dentro de sus aspectos resolutivos, la autonomía de las instituciones educativas como estrategia de desarrollo institucional y propulsora en sí de una mejor calidad de la educación; cada una de las resoluciones anuales para orientar la labor pedagógica nos han “otorgado autonomía” para desarrollar nuestro trabajo, cualidad significativamente importante para cada institución educativa. La función institucional para ser autónoma prevé un conjunto de condicionantes, desde la legislación hasta la preparación adecuada del personal, la oportuna implementación y especialmente la libertad de decisión a nivel de la institución en aspectos administrativos y curriculares.
“Otorgar autonomía” no es lo mismo que ganar u obtener autonomía a fuerza de coraje, lucha, organización y planificación oportuna; el desempeño cualitativamente diferente no se da por una orden, se gana en la práctica diaria, en la planificación constantemente imaginativa y creativa, es una meta después de largas horas de discusión, argumentación, ejecución, evaluación y retroalimentación de propuestas innovadoras, es un constante aprender, es investigación y descubrimiento, es el ejercicio de una actitud beligerante ante el ocio, la mansedumbre y el dejarse llevar por las circunstancias.
Para lograr la autonomía institucional, primero tenemos que pensar y actuar autónomamente y hacer que los estudiantes hagan lo propio, en el campo pedagógico las materias académicas se enseñarán de una manera muy distinta si se conciben dentro del objetivo más amplio de la autonomía del niño. Por ejemplo, el maestro trata de transmitir la ciencia únicamente por la ciencia misma, el maestro trata de transmitir datos, teorías y conceptos de actualidad, sin preocuparse de que la instrucción tenga sentido para el alumno.
Si, por otro lado, se enseña ciencia dentro del contexto del desarrollo de la autonomía, se hará hincapié en que el alumno encuentre sus propias respuestas a sus propias preguntas por medio de experimentos, pensamiento crítico, confrontación de puntos de vista; y sobre todo, en que todas estas actividades tengan sentido para él.
El desarrollo de la autonomía, en resumen, significa llegar a ser capaz de pensar por sí mismo con sentido crítico, teniendo en cuenta muchos puntos de vista, tanto en el ámbito moral como en el intelectual.(Constance Kamii).
Las actividades institucionales y en aula, deben caracterizarse por permitir la independencia de criterio de docentes y de alumnos y en base a ello construir las propuestas, no siempre serán coincidentes, pero todos sabemos que el diálogo fortalece y que la discusión somete a la indiferencia y brinda apertura a la libre participación.

miércoles, 2 de junio de 2010

Comenzando por el principio




Todos los esfuerzos que se hagan en el sector educativo en los niveles normativos y de ejecución, tanto en la planificación, programación, ejecución y evaluación, se orientarán siempre a buscar el mejoramiento de la calidad educativa, pero lamentablemente dichos esfuerzos se muestran únicamente en un nivel de emisión de normas que disponen lo que las instituciones educativas deben hacer en cuanto a su gestión pedagógica e institucional, sin embargo a nadie parece importarle si aquellas cuentan con los instrumentos necesarios y si los tienen cómo los aplican, cómo los evalúan y cómo los actualizan.
En consecuencia aquellos esfuerzos no producen resultados, solamente se observa una corriente de hechos consecutivos, repetitivos, constantes, que no muestran la evolución de alguna propuesta que debería mostrarse en algún instrumento pedagógico. En este entender es claro que al no haber una propuesta por aplicar, por desarrollar, no hay un punto de referencia en el que nos amparemos para determinar el avance, o el logro de alguna meta; al no ser así, entonces nos preguntaremos, ¿en qué condición nos encontramos actualmente?, por lo pronto sabemos que no estamos avanzando, ¿estamos estáticos?, probablemente sí, pero esa es sólo una idea, un concepto en el tiempo. En realidad no podemos estar paralizados y como no estamos avanzando, entonces sólo cabe una respuesta, estamos retrocediendo.
Estas propuestas se ajustarán a una idea de trabajo en las instituciones que buscan plasmar nuevas estrategias pedagógicas institucionales y de ser el caso irradiarlas a otras. Intentamos, claro está, plantearnos muchas propuestas que nos permitirá avanzar para reinventar nuestras instituciones.

Creer que podemos hacerlo es el primer paso para crear nuevas opciones, ese es nuestro sueño.